miércoles, 13 de noviembre de 2024

NIVELACIÓN DÉCIMO Y ONCE FILOSOFÍA FINAL DEL AÑO 2024

  NIVELACIÓN DÉCIMO Y ONCE FINAL DEL AÑO 2024  

 Hacer un trabajo escrito a mano con normas icontec que es lo que le permitirá sustentar, lo que se evalúa es la sustentación pero sin trabajo no puede sustentar, RESPONDER A LAS PREGUNTAS DEL DOCENTE O SUSTENTAR POR 4 MINUTOS POR CRONÓMETRO y el trabajo debe cumplir con todos los requisitos exigidos. 

portada

contraportada

introducción: (de qué voy a hablar) una hoja 

justificación: (por qué es importante) una hoja 

objetivo general - una hoja 

objetivos específicos - una hoja 

tabla de contenido - una hoja 

marco teórico (mínimo de 20 páginas) EXPLICACIÓN DE LAS TEMÁTICAS 

imágenes

glosario

conclusiones: (qué logró) - una hoja

bibliografía o webgrafía (de dónde tomó la información)

 

PRESENTAR EN CARPETA BLANCA TAMAÑO CARTA 

NIVELACIÓN FINAL DEL AÑO 2024 SOCIALES OCTAVO

  NIVELACIÓN FINAL DEL AÑO 2024 SOCIALES OCTAVO

 Hacer un trabajo escrito a mano con normas icontec que es lo que le permitirá sustentar, lo que se evalúa es la sustentación pero sin trabajo no puede sustentar, RESPONDER A LAS PREGUNTAS DEL DOCENTE O SUSTENTAR DURANTE 4 MINUTOS POR CRONOMETRO , y el trabajo debe cumplir con todos los requisitos exigidos. 

portada

contraportada

introducción: (de qué voy a hablar) una hoja 

justificación: (por qué es importante) una hoja 

objetivo general - una hoja 

objetivos específicos - una hoja

tabla de contenido - una hoja

marco teórico (mínimo de 20 páginas) EXPLICACIÓN DE LAS TEMÁTICAS (usted las escoge) 

imágenes

glosario

conclusiones: (qué logró) una hoja 

bibliografía o webgrafía (de dónde tomó la información)

 

PRESENTAR EN CARPETA BLANCA TAMAÑO CARTA 

lunes, 21 de octubre de 2024

TEXTO CARTELERA 1101 RELIGIÓN

En filosofía, el fenómeno (del griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia o conciencia. La misma palabra hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, lo que el filósofo Immanuel Kant llamó noúmeno.

Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto de manera y forma perceptible, materializandose igualmente para cualquier observador y/o espectador. Lo que no sucede en la forma perceptiva del fenómeno espectral del ser humano, ya que esté podría variar de sujeto en sujeto, según la configuración cuántica en ambos. Del que presencia y/o observa como así también del espectrado.

Fenómeno en la filosofía

Dentro de las escuelas filosóficas, se consideró una de la esencia verdadera de los objetos es lo que «estaba oculto», más allá de la apariencia, del fenómeno, y el intento del conocimiento era «desvelar» eso oculto como esencia, la cual así como diversas clases de verdad.

El término fenómeno tiene un significado especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el de noúmeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o experimenta. Por lo tanto, la tarea de la Filosofía consiste en tratar de comprender el propio proceso de la experiencia.

El concepto de «fenómeno» condujo a una corriente de la filosofía conocida como Fenomenología. Entre las figuras señeras de dicha corriente se cuentan los filósofos alemanes Hegel, Husserl y Heidegger, así como el francés Derrida.

La versión kantiana de los fenómenos se ha considerado asimismo que ha ayudado en gran medida en el desarrollo de los modelos psicodinámicos en la Psicología, así como de las más recientes teorías sobre el modo en que interaccionan el cerebro, la mente y el mundo exterior.

Dentro de las escuelas filosóficas, se consideró una de la esencia verdadera de los objetos es lo que «estaba oculto», más allá de la apariencia, del fenómeno, y el intento del conocimiento era «desvelar» eso oculto como esencia, la cual así como diversas clases de verdad.

El término fenómeno tiene un significado especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el de noúmeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o experimenta. Por lo tanto, la tarea de la Filosofía consiste en tratar de comprender el propio proceso de la experiencia.

 

El concepto de «fenómeno» condujo a una corriente de la filosofía conocida como Fenomenología. Entre las figuras señeras de dicha corriente se cuentan los filósofos alemanes Hegel, Husserl y Heidegger, así como el francés Derrida.

 

La versión kantiana de los fenómenos se ha considerado asimismo que ha ayudado en gran medida en el desarrollo de los modelos psicodinámicos en la Psicología, así como de las más recientes teorías sobre el modo en que interaccionan el cerebro, la mente y el mundo exterior.


miércoles, 16 de octubre de 2024

martes, 15 de octubre de 2024

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN TERCER TRIMESTRE PARA PRÓXIMA SESIÓN SEMANA DEL 15 AL 18

 

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN TERCER TRIMESTRE

 

I.E.D. COLEGIO GRAN YOMASA

FORMATO AUTOEVALUACIÓN TERCER TRIMESTRE 2024

DOCENTE: JONATHAN QUINCHE MORENO

NOMBRE ESTUDIANTE:__________________________________

CRITERIOS DE AUTO-EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN NUMÉRICA

COMPROMISO CON LOS VALORES INSTITUCIONALES

 

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

 

 

UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL

 

 

DISCIPLINA DENTRO Y FUERA DEL AULA

 

 

RESPONSABILIDAD ACADÉMICA

 

 

TOTAL

 

 

 

ARGUMENTO: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 

FIRMA ACUDIENTE: _____________________________________________________________.

Once mapa conceptual próxima sesión

 imprimir y traer para próxima sesión posible fecha martes 22 de octubre 



lunes, 14 de octubre de 2024

EVALUACIÓN ÉTICA Y RELIGIÓN ONCE TERCER TRIMESTRE COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN

 COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN PARA LA SEMANA DEL 15 AL 18 DE OCTUBRE 

1.    La filosofía de la religión es el análisis filosófico de temas y conceptos relacionados con las tradiciones religiosas, así como la tarea filosófica más amplia de reflexionar sobre temas de importancia religiosa como la naturaleza de la religión misma, conceptos alternativos de Dios o de la realidad última y la importancia religiosa de algunos rasgos generales del Universo (por ejemplo, las leyes de la naturaleza o el surgimiento de la conciencia) y de eventos históricos (como el terremoto de Lisboa de 1755 y el holocausto). La función de la filosofía aquí es:

A.   Analizar conceptos, prácticas y reflexionar sobre la importancia de la religión

B.   Negar a Dios

C.   Ser una religión más

D.   Descubrir los rasgos generales de santos

 

2.    También incluye la investigación y la valoración de cosmovisiones (como el naturalismo secular) que son alternativas a la cosmovisión religiosa. Además, la filosofía de la religión abarca todas las principales áreas de la filosofía: metafísica, epistemología, teoría de los valores (incluyendo la teoría moral y la ética aplicada) filosofía del lenguaje, ciencia, política, arte, etc. Una relación directa se da con la ética porque también abarca la

A.   a Dios

B.   la teoría de los valores

C.   filosofía de la religión

D.   los argumentos a favor de Dios

 

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con el siguiente texto. Se aborda a la filosofía de la religión practicada principalmente (pero no exclusivamente) en departamentos de filosofía y estudios religiosos que pertenecen a la tradición analítica entendida en sentido amplio. La filosofía de la religión concluye resaltando la creciente amplitud del campo a medida que más tradiciones fuera de las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) se han convertido en el centro de importantes trabajos filosóficos.

3.    La tradición analítica entendida en sentido amplio quiere decir que:

A.   solo analizar textos sagrados

B.   solo analizar experiencias místicas

C.   entre otras cosas ir a los fenómenos religiosos

D.   conceptualizar desde los centros académicos

 

4.    Una religión NO abrahamánica puede ser:

A.   Hinduismo

B.   Criustianismo

C.   Judaísmo

D.   Islamismo

 

5.    Un estudio ideal de la naturaleza y la historia de la filosofía de la religión comenzaría con un análisis o la definición de qué es la religión. Buscando en el fenómeno su sentido de ser. Desafortunadamente, respecto de su origen en la actualidad no hay un consenso en la identificación precisa de las condiciones necesarias y suficientes de lo que califica o significa como una religión. Por lo tanto, es importante, pero,  actualmente carecemos de un criterio decisivo que permita definir con claridad si algunos movimientos deben contar como religiones (por ejemplo, la cienciología o los cultos del cargo de las islas del Pacífico). Por ello el papel de la filosofía de la religión es

A.   Decir cuál es el origen de la religión

B.   Decir cuál es el significado de la religión

C.   Decir cuál es la importancia de la religión

D.   Decir cuál es el sentido de la religión 

 

6.    La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,​ lo correcto y lo incorrecto,​ lo bueno y lo malo,​ la moral,​ el buen vivir,​ la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana y la ética aplicada examina controversias éticas específicas. Por lo anterior podemos decir que:

A.   La ética o la filosofía moral son lo mismo

B.   La ética o la filosofía moral NO son lo mismo

C.   La ética y la filosofía moral son ciencias de los valores absolutos

D.   La ética y la filosofía moral NO son ciencias de los valores absolutos

 

7.    Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral. Por ello es correcto afirmar desde la filosofía que

A.   La ética y la moral son lo mismo

B.   La ética y la moral son indiferenciables

C.   La ética y la moral son relativas

D.   La ética y la moral NO son lo mismo

 

8.    La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.​ Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana. Así la filosofía moral o ética se encarga de estudiar o

A.   reflexionar sobre las acciones

B.   reflexionar sobre los conceptos

C.   reflexionar sobre los valores

D.   reflexionar sobre las personas


9.    El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Por ello la relevancia del estudio es para

A.   Orientar la vida humana

B.   Buscar la verdad

C.   Hacer a la moral una ciencia

D.   Conocer por conocer

 

10. Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología. A esto se le puede llamar un saber

A. Interdisciplinar

B. Antropológico

C. Epistemológico

D. Ontológico

EVALUACIÓN FILOSOFIA ONCE TERCER TRIMESTRE COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN

 COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN PARA LA SEMANA DEL 15 AL 18 DE OCTUBRE  

1. Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque

A. es el fundamento ético a seguir para los demás miembros de la sociedad

B. lo bueno es prevenir atentados contra el goce de los miembros de la comunidad

C. el goce personal es básico para que en un futuro se experimente en toda la comunidad

D. toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

 

2. San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta a la que se debe llegar después de haber

dudado y razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa verdad iluminada y, por supuesto, la felicidad. Según San Agustín, lo que permite conocer la verdad iluminada es la duda, porque

A. cuando se niega la verdad, el conocimiento se limita a las cosas externas

B. permite afirmar mi existencia como creación del ser perfecto

C. los seres por naturaleza llegan al conocimiento superior solo por medio de la duda

D. entre más duden los seres humanos de los seres perfectos, mejor se conocen a sí mismos

 

3. Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros

filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, sólo puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposición es aquella que afirma que

A. solamente los órganos sensoriales tienen acceso directo al espíritu de las obras artísticas

B. aunque el espíritu es quien capta la verdad de una obra, sólo los sentidos pueden negarla

C. si bien toda belleza es captada por vía sensorial, su efecto posterior también es espiritual

D. en lo espiritual se encuentra el ingrediente empírico sensible de la contemplación estética

 

4. Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y

formar la sociedad civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron que en dicha sociedad las leyes constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su voluntad a una voluntad general y que por lo tanto era contradictorio hablar de libertad en un Estado regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que precisamente es la ley la que posibilita la libertad, porque

A. las normas sociales son expresión de la voluntad general y buscan el bien de todos los individuos

B. los conceptos de libertad y norma se funden en el de voluntad general ya que ésta busca el bien general

C. la voluntad general es la voluntad real de cada hombre y seguirla es ser realmente libre

D. el pueblo debe ser dirigido por leyes ya que los hombres siempre confunden lo que desean con lo que les conviene

 

4. Hablar de conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto y la interacción que

ellos tengan. Así parece evidente que el hombre, desde el mismo instante en que toma conciencia

de su naturaleza, de su esencia y de su entornó, comienza a ejecutar una labor cognoscente. Una

razón para que este proceso se dé, se debe a que el hombre

A. se reconoce como sujeto individual.

B. crea objetos y herramientas para su uso.

C. interpreta su realidad y la comunica.

D. usa todas sus habilidades cognoscentes.

 

5. Conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. La filosofía busca explicar la forma en la que se adquiere el conocimiento del mundo y los procedimientos por los que es generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o como

falso. De esto se deduce que en Filosofía el conocimiento tiene cuatro elementos que son:

A. el sujeto que conoce, el objeto conocido; la operación mental y la conclusión.

B. el conocimiento sensible, el conocimiento conceptual, el conocimiento ideal y el holístico.

C. la realidad experimentada, la sociedad, las condiciones dadas y las teorías que surgen.

D. la experimentación, la hipótesis, la verificación de los hechos y los juicios.

 

 

 

 

 

 

 

6. ¿Es posible llegar a un conocimiento verdadero? A esta pregunta contestan múltiples posiciones epistemológicas que colocan su fundamento en la experiencia y las ideas tales como: el dogmatismo (leyes universales), el  escepticismo (usa la duda); subjetivismo y relativismo (niega la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas). Así, se plantea que las dos corrientes

fundamentales para llegar a un conocimiento son

A. el idealismo y el subjetivismo

B. lo a priori y lo a posteriori

C. la duda y la certeza

D. el empirismo y el racionalismo

 

7. Todas las cosas que se pueden ver, que existen en el mundo y la naturaleza son verdaderas. Según el conocimiento hay verdades subjetivas, aquellas verdades que tiene cada una de las personas; y verdades objetivas, las cuales son demostrables científicamente. De esto se infiere que para la filosofía la verdad se caracteriza por

A. ser demostrable a través de la experiencia.

B. ser universal y válida para todas las personas.

C. basarse en la realidad del mundo y la naturaleza.

D. ser un juicio que se puede negar racionalmente.

 

8. El empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo, el positivismo, la fenomenología, el

pragmatismo, el utilitarismo y la filosofía analítica son las principales corrientes que posibilitan el

conocimiento verdadero. Dichas corrientes filosóficas buscan que el hombre

A. tenga autoconciencia personal.

B. conozca el mundo, la realidad y a sí mismo.

C. entienda el mundo y se enseñoree de él.

D. haga su mundo más confortable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas llamadas a responder principalmente:

cómo es posible la adquisición del conocimiento. El racionalismo desde la razón, las ideas o el

pensamiento. El empirismo sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia. Con base en ello, se puede afirmar que dichas corrientes buscan

A. proporcionar información acerca del mundo.

B. explicar nuestro conocimiento a posteriori.

C. entender que la intuición es el camino para acceder al conocimiento.

D. entender la naturaleza, la fuente y los límites de nuestro conocimiento.

 

10. Uno de los grandes temas de la Filosofía de todos los tiempos es poder dilucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. Así podemos deducir que lo esencial para conocer es

A. obtener información acerca de algo.

B. la relación entre el objeto conocido y el sujeto.

C. el deseo de saber, innato en el hombre.

D. descubrir la naturaleza y dejarse sorprender.

 

EVALUACIÓN DÉCIMO FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN

 COPIAR Y SOLUCIONAR EN HOJA EXAMEN PARA LA SEMANA DEL 15 AL 18 DE OCTUBRE 

1. Para el filósofo L. Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a

problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se determinará por

A. el derrumbamiento de lo que hasta ahora se reconoce como ciencia

B. un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están interconectados en la reflexión

C. una valoración de los juegos o usos del lenguaje que determine cuál es el error en el cual se incurre

D. el establecimiento de un juego del lenguaje determinado para que éste sea reconocido como saber

 

2. San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde

residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es

A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él

B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá la verdad

C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para entender el mundo

D. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el

espíritu Humano

 

3. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables

porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto

A. el sueño es el fundamento del conocimiento humano

B. las creencias se fundamentan en los sueños

C. es un error fundamentar el conocimiento en la sensación

D. las creencias que se sustentan en los sentidos son falsas

 

4. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas

son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que

A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas

B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada

C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente

D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el conocimiento

 

5. Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de

conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque

A.          por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias

B. el conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible

C. el nóumeno es inexistente

D. es inútil para el hombre conocer el nóumeno

6. Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología,

cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la

conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se construye en el describir el

fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental

A. determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer

B. reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la conciencia

C. analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado

D. desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos

 

7. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la

cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta

posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más

simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas

A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.

B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.

C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.

D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.

 

8. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que

A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral

B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido

C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo

D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

 

9. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos

A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor

B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos

C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber

D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones

 

10. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que

A. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos

B. la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber

C. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber

D. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

NIVELACIÓN DÉCIMO Y ONCE FILOSOFÍA FINAL DEL AÑO 2024

  NIVELACIÓN DÉCIMO Y ONCE FINAL DEL AÑO 2024    Hacer un trabajo escrito a mano con normas icontec que es lo que le permitirá sustentar, lo...