lunes, 11 de agosto de 2025

NIVELACIÓN II TRIMESTRE DÉCIMO Y ONCE

 DÉCIMO Y ONCE FILOSOFÍA

TRABAJO NORMAS ICONTEC

HOJA UNO PORTADA

HOJA DOS CONTRAPORTADA

HOJA TRES INTRODUCCIÓN (de que va a hablar)

HOJA CUATRO JUSTIFICACIÓN (por qué es importante su trabajo)

HOJA CINCO OBJETIVO GENERAL (qué pretende alcanzar)

HOJA SEIS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Mínimo 4)

HOJA SIETE TABLA DE CONTENIDO 

HOJA DE LA OCHO A LA DIEZ Y VEINTIOCHO TEÓRICO (habla sobre el tema o los temas del primer trimestre, acompañado de pequeños dibujos que acompañen el tema)

HOJA VEINTINUEVE GLOSARIO (palabras claves y desconocidas

HOJA TREINTA CONCLUSIONES

HOJA TREINTA Y UNO BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA (de dónde tomó la información) 

TODO ENLEGAJADO EN CARPETA BLANCA DE PRESENTACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN DE CUATRO MINUTOS POR CRONÓMETRO. SI PUEDE VENIR ACUDIENTE A LA SUSTENTACIÓN MEJOR, NO SE CALIFICA TRABAJO ESCRITO SE CALIFICA SUSTENTACIÓN UNICAMENTE PERO SIN TRABAJO ESCRITO A MANO NO SE PUEDE SUSTENTAR

NIVELACIÓN II TRIMESTRE NOVENO

  NOVENO - SOCIALES

TRABAJO NORMAS ICONTEC

HOJA UNO PORTADA

HOJA DOS CONTRAPORTADA

HOJA TRES INTRODUCCIÓN (de que va a hablar)

HOJA CUATRO JUSTIFICACIÓN (por qué es importante su trabajo)

HOJA CINCO OBJETIVO GENERAL (qué pretende alcanzar)

HOJA SEIS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Mínimo 4)

HOJA SIETE TABLA DE CONTENIDO 

HOJA DE LA OCHO A LA VEINTITRÉS MARCO TEÓRICO (habla sobre el tema o los temas del primer trimestre, acompañado de pequeños dibujos que acompañen el tema)

HOJA VEINTICUATRO GLOSARIO (palabras claves y desconocidas

HOJA VEINTICINCO CONCLUSIONES

HOJA VEINTISÉIS BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA (de dónde tomó la información) 

TODO ENLEGAJADO EN CARPETA BLANCA DE PRESENTACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN DE CUATRO MINUTOS POR CRONÓMETRO. SI PUEDE VENIR ACUDIENTE A LA SUSTENTACIÓN MEJOR, NO SE CALIFICA TRABAJO ESCRITO SE CALIFICA SUSTENTACIÓN UNICAMENTE PERO SIN TRABAJO ESCRITO A MANO NO SE PUEDE SUSTENTAR

NIVELACIÓN II TRIMESTRE 701

  701 SOCIALES

TRABAJO NORMAS ICONTEC

HOJA UNO PORTADA

HOJA DOS CONTRAPORTADA

HOJA TRES INTRODUCCIÓN (de que va a hablar)

HOJA CUATRO JUSTIFICACIÓN (por qué es importante su trabajo)

HOJA CINCO OBJETIVO GENERAL (qué pretende alcanzar)

HOJA SEIS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Mínimo 4)

HOJA SIETE TABLA DE CONTENIDO 

HOJA DE LA OCHO A LA DIEZ Y OCHO MARCO TEÓRICO (habla sobre el tema o los temas del primer trimestre, acompañado de pequeños dibujos que acompañen el tema)

HOJA DIEZ Y NUEVE GLOSARIO (palabras claves y desconocidas

HOJA VEINTE CONCLUSIONES

HOJA VEINTE Y UNO BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA (de dónde tomó la información) 

TODO ENLEGAJADO EN CARPETA BLANCA DE PRESENTACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN DE TRES MINUTOS POR CRONÓMETRO. SI PUEDE VENIR ACUDIENTE A LA SUSTENTACIÓN MEJOR, NO SE CALIFICA TRABAJO ESCRITO SE CALIFICA SUSTENTACIÓN ÚNICAMENTE PERO SIN TRABAJO ESCRITO A MANO NO SE PUEDE SUSTENTAR

viernes, 8 de agosto de 2025

TRABAJO PERSONALIZADO MOSQUERA GRADO DÉCIMO

 Hacer evidencia y anexo de los inicios de la filosofía medieval

Hacer evidencia y anexo de la filosofía de San Agustín de Hipona

Hacer evidencia y anexo de la filosofía patrística

Hacer evidencia y anexo de la filosofía escolástica

Hacer evidencia y anexo de la filosofía de San Anselmo

Hacer evidencia y anexo de la filosofía de San Ambrosio 

Hacer evidencia y anexo de la filosofía de Santo Tomás de Aquino


miércoles, 23 de julio de 2025

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE

 I.E.D. COLEGIO GRAN YOMASA

FORMATO AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2025

DOCENTE: JONATHAN QUINCHE MORENO

NOMBRE ESTUDIANTE:__________________________________

CRITERIOS DE AUTO-EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN NUMÉRICA

COMPROMISO CON LOS VALORES INSTITUCIONALES

 

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

 

 

UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL

 

 

DISCIPLINA DENTRO Y FUERA DEL AULA

 

 

RESPONSABILIDAD ACADÉMICA

 

 

TOTAL

 

 

 

ARGUMENTO: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 

FIRMA ACUDIENTE: _____________________________________________________________.

lunes, 21 de julio de 2025

MAPA TAREA SOCIALES 701 PARA PRÓXIMO DÍA UNO



EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE SOCIALES SÉPTIMO

 1. La burguesía fueron los comerciantes que vivían en los burgos, que empiezan a tener poder económico por el intercambio que hacen con el señor feudal por mercancía, estos son los causantes de la desaparición del feudal porque: 

a. Toman a la fuerza el control del feudo. b. Intercambian mercancía por villas de esta forma los feudos van quedando en sus manos. c. Ayudan a los siervos a derrocar el poder feudal. d. Actúan de forma honesta y les devuelven el feudo a sus dueños los villanos. 

2. Los burgos se convierten en centros de intercambio impulsando el comercio y la conformación de los gremios, donde se especializan en un oficio, le rinde tributo a un santo. los buses azules le rinden tributo a la virgen del Carmen se dedican a transportar gente en la ciudad es decir que ellos son: 

a. Unos taxistas b. Unos conductores c. Una asamblea d. Un gremio 

3. La tradición cristiana plantea que las cruzadas tuvieron origen religioso, ya que se buscaba la recuperación de la "Tierra Santa". Las cruzadas fueron llamadas así porque fueron: 

a. Expediciones hechas por los señores feudales para recuperar tierras b. Expediciones hechas por el papa urbano II para recuperar tierras santas cuyo símbolo era la cruz. c. Expediciones hechas por Carlomagno para unir a su familia. d. Recuperación del antiguo imperio romano. 

4. El símbolo de las cruzadas fue una cruz de color rojo porque significaba: 

a. El corazón del papa urbano II b. La sangre derramada por Jesús en la cruz. c. El valor de los cruzados. d. El mar rojo 

5. Las cruzadas se llevaron a acabo supuestamente en nombre de la fe, sin embargo, la verdadera causa fue de índole económico y comercial se puede deducir entonces que: 

a. Fue un pretexto de los monarcas y la iglesia para obtener beneficio y territorio, por eso fracasaron. b. Fue una buena forma de demostrarle amor adiós y recuperar su vida. c. No tuvo éxito porque dios no les ayudo. d. Jesús no tena nada que ver con Jerusalén. 

6. El renacimiento fue un movimiento que le permite a la sociedad dejar de estar en la oscuridad de la edad media y utilizar su conocimiento, por eso se cambia de concepción dejo de ser teocentrista para convertirse en antropocentrista donde el hombre es el centro. Es decir que lo anterior explica que: 

a. El hombre pierde el dominio de la sociedad. b. La iglesia empieza a perder su poder frente a la sociedad europea. c. Dios debe hacer el destino del hombre. d. El mundo lo debe regir la iglesia. 

7. El humanismo es la exaltación del hombre a partir de la cultura griega y romana, por medio de un espíritu creador e investigativo y la búsqueda de la libertad en toda su expresión; por tal motivo el hombre empieza a: 

a. Creer que dios es el que decide su vida y que él no se tiene que esforzar. b. Buscar la explicación del su mundo por medio de la ciencia y no la teología, pues la primera se comprueba y no es un mito. c. Unir fuerzas con América latina para expresase. d. Estudiar para volverse más poderoso. 

8. Nicolás Maquiavelo es un representante del renacimiento y expreso la siguiente frase para que los reyes actuaran “el fin justifica los medios” es decir que: 

a. Los gobernantes podían pasar por encima de quien quisiera y hacerle daño porque el motivo era noble. b. Que apoyara a los pobres y los ayudara c. Que el estado creciera e pro de la justicia. d. Que todos debían apoyarlo. 

9. Dos de los siguientes países NO pertenecen a África: 

a. Argelia y Camerún b. Somalia y Senegal c. Bolivia y Brasil d. Egipto y Sudáfrica 

10. Uno de los siguientes animales no pertenece al continente africano 

a. El león b. El elefante c. La jirafa d. El cóndor de los andes

EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE SOCIALES NOVENO

 

1. La Revolución Industrial se debió, entre otras causas, a la invención de la máquina de vapor y la concentración del capital, que permitió adquirir máquinas para producir en masa. Esta revolución produjo cambios en la población, se pasó de la explotación de la tierra a la producción de bienes, del telar familiar a la gran fábrica y de la manufactura a la producción tecnificada. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que una de las consecuencias de esta revolución, respecto a la población, fue el

A. traslado del campo a la ciudad y el surgimiento del proletariado urbano.

B. crecimiento de la población rural sobre la urbana.

C. nacimiento de una élite propietaria de la tierra

D. desarrollo de un modelo económico para la protección del proletariado.

2. La historia de todas las sociedades humanas habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo de la gleba, maestro y oficial del gremio, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron en perpetuo antagonismo, librando una lucha incesante, a veces encubierta y a veces franca, lucha que se saldó en cada caso con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o bien con el hundimiento conjunto de las clases enfrentadas.

¿En la revolución industrial surgen dos clases sociales, estas fueron?

A. La Nobleza y el Clero

B. Los Nobles y Los Feudales

C. Los Burgueses y el Proletariado

D. Los Industriales – Siervos

3. Una de las transformaciones más importantes durante la revolución industrial fue la despersonalización de las relaciones de trabajo este suceso se basó en:

A. Trabajo agrícola a trabajo industrial

B. Incremento de nuevas fuentes de energía

C. pasar del taller familiar a la fábrica

D. Surgimiento de medios de comunicación

4. La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia, entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República. Lo anterior significa que la Revolución Francesa

 

 

 

A. Defendió la existencia de derechos restringidos a los súbditos

B. Promovió la independencia de los Estados Unidos.

C. Fomentó la difusión de los principios socialistas

D. Instauró el sistema democrático moderno.

5. La sociedad francesa prerrevolucionaria estaba dividida en 3 estados. El primero estaba formado por La Iglesia, el segundo por La Nobleza y el tercero en el que, entre otros, se encontraban los burgueses. Entonces ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?

A. La mayoría de la población francesa se concentraba en los dos primeros estados

B. La mayoría de la población francesa se concentraba en el primer estado

C. La mayoría de la población francesa se concentraba en el segundo estado

D. La mayoría de la población francesa se concentraba en el tercer estado

 

6. La Segunda Guerra Mundial es sin duda la peor catástrofe que ha tenido la humanidad, el norte de China, Japón y Europa quedaron devastados y su equipamiento industrial, ferroviario, portuario y viario quedó muy maltrecho. Aunque todos los países participantes se vieron afectados, en el caso de Rusia consiguieron una compensación importante, ellos sufrieron el mayor número de muertos, pero también se beneficiaron al final de la guerra cuando

A. Demostraron que el socialismo era superior al capitalismo

B. Terminaron controlando toda la Europa Oriental

C. Consiguieron copiarle el secreto de la bomba atómica a los norteamericanos

D. Le dieron el golpe de gracia a los alemanes

7. El 24 de octubre de 1929, el crecimiento financiero de los años 20 se hizo pedazos cuando la bolsa de New York colapsó. Miles de norteamericanos habían perdido sus ahorros de toda la vida en un solo día. Esta crisis se ocasionó cuando

A. URSS y USA se enfrentaron en la guerra fría

B. Estados Unidos decidió participar en la Segunda Guerra Mundial

C. Se presenta una disminución en el precio de las acciones

D. Se presenta un aumento en el precio de las acciones

 

 

 

8. Se habla de fascismo para referirse a un movimiento a un movimiento totalitario o totalitario de signo anticomunista y antidemocrático, que tiene como modelo un Estado nacional-autoritario fundamentado en un solo partido. Se puede decir, entonces, que el fascismo se apoya en un ideal de corte

A. Nacionalista

B. Socialista

C. Democrático

D. Liberal

9. Una vez llegan los campesinos y obreros al poder en la antigua Unión soviética, un decreto que entusiasmó a la masa de personas que participó en la insurrección fue la democratización en el uso de la tierra. Esto demuestra que antes de la revolución rusa existía

A. Desempleo y hambre entre el pueblo

B. Gran cantidad de campesinos y obreros en las filas de la revolución

C. Una enorme cantidad de campesinos dispersos en las ciudades

D. Gran cantidad de latifundios en manos de unos pocos

10. ¿Qué caracterizó la Guerra de Trincheras durante la Primera Guerra Mundial?

A. Guerra cibernética e hacking de inteligencia

B. Bloqueos navales en el Océano Atlántico

C. Combates aéreos sobre el Canal de la Mancha

D. Trincheras, alambre de púas y bombardeo de artillería


 

 


 

EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DÉCIMO FILOSOFÍA

 1. Para San Agustín, el Mal no existe, solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la ausencia de Bien. El Marqués de Sade, por su parte, opina que el Mal es la fuerza cósmica suprema, frente a la cual el Bien es apenas un pálido reflejo. Ante estas posiciones radicalmente contradictorias, una posible teoría alternativa acerca de la esencia del Bien y el Mal será aquella que afirma A. la capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional.

B. el carácter irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida

C. la posibilidad de concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno con el otro.

D. el hecho de que el Bien y el Mal son igualmente necesarios en la existencia.

2. Durante la Edad Media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe.

A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.

B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina

D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico

3. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como relacionadas, porque

A. la naturaleza fue creada por la bondad divina

B. la existencia de Dios se demuestra en la creación.

C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma.

D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas.

4. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró que

A. a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios.

B. al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él.

C. La razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes.

D. la razón es un atributo del hombre, mas no de Dios

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”. Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

5. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y

A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.

B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.

C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.

D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

6. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia a

A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.

B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.

C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.

D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”. Winston Churchill Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores, Madrid. (ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”. George Bernard Shaw Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid. (iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.

7. Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.

B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.

C. La mayoría de posiciones políticas existentes.

D. La totalidad de corrientes políticas posibles.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?

A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.

B. La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.

C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que la democracia no funciona.

D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político democrático.

RESPONDA LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

● Las filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. ● La filosofía es actitud solitaria. La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología. ● Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas. ● Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran de ella como profesión. ● En filosofía lo que no sea fragmento es estafa.

De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas”, la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste en la manera de

A. plantear los problemas.                B. resolver los problemas.

C. esquivar los problemas.                D. burlarse de los problemas.

10. Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son dados, como los procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las Ciencias del Espíritu deben rechazar cualquier explicación del hombre como

A. entidad histórica real y concreta                                                             B. ser concreto, histórico y determinado                               

C. ente inmutable, naturaleza o substancia                                                D. realidad comprendida históricamente


EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE ONCE FILOSOFÍA

 1. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.

B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

2. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma

A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.

B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.

C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.

D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

3. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que

A. el ser humano es autosuficiente.

B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.

C. Dios es desplazado por el hombre.

D. en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

 

 

 

 

 

 

 

4. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con esto muestra Kant que

A. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos.

B. la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.

C. tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la felicidad.

D. la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.

5. Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios. Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta forma, el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estéticos es posible, porque

A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a acuerdos sobre ésta.

B. los juicios estéticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las discusiones sobre estética.

C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creación artística.

D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la búsqueda común de un acuerdo sobre lo bello.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y la los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el contrario, otro tanto. COPÉRNICO Sobre las revoluciones

6. A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica porque

A. está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia.

B. utiliza únicamente el método deductivo.

C. se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente.

D. logra demostrar una verdad universal.

7. Un argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es

A. la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.

B. el movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.

 C. la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.

D. el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol.

8. El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad

A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione.

B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.

C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo.

D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para la explicación.

9. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al

A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares.

B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos.

C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos.

D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos.

10. Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creación artística pues el artista crea a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un conocimiento objetivo. Según Gadamer esta posición está equivocada, pues para él, es posible hablar de una verdad en el arte porque al comprender el sentido o significado de la creación artística se produce un conocimiento y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artístico. Gadamer defiende lo que él llama el "derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la verdad en el arte no es universal, sí es comunitaria y en esto radica su carácter objetivo. Así, Gadamer defiende un concepto de verdad estética que

A. critica el carácter subjetivo en la obra de arte mostrando que la verdad en el arte depende de su carácter universal.

B. da importancia a la universalidad de la creación artística, pues ésta es la que brinda conocimiento objetivo.

C. si bien no está restringida únicamente al mundo privado del artista, es relativa al contexto comunitario en el que la obra es interpretada.

D. niega el contexto en el que la obra debe ser interpretada pues el arte depende de un conocimiento objetivo y universal.

NIVELACIÓN II TRIMESTRE DÉCIMO Y ONCE

 DÉCIMO Y ONCE FILOSOFÍA TRABAJO NORMAS ICONTEC HOJA UNO PORTADA HOJA DOS CONTRAPORTADA HOJA TRES INTRODUCCIÓN (de que va a hablar) HOJA CUA...