1. Para San Agustín, el Mal no existe, solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la ausencia de Bien. El Marqués de Sade, por su parte, opina que el Mal es la fuerza cósmica suprema, frente a la cual el Bien es apenas un pálido reflejo. Ante estas posiciones radicalmente contradictorias, una posible teoría alternativa acerca de la esencia del Bien y el Mal será aquella que afirma A. la capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional.
B. el carácter irreductible del Bien frente a las
cosas malas que hay en la vida
C. la posibilidad de concebir el Bien o el Mal sin
comparar el uno con el otro.
D. el hecho de que el Bien y el Mal son igualmente
necesarios en la existencia.
2. Durante la Edad Media la filosofía se
caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en
la existencia del hombre que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a
una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus
propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en
la fe.
A. la razón podía explicar las verdades que habían
sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos
fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los
nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra
a través del pensamiento filosófico
3. Mientras que para San Agustín todo está en Dios
como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas
las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base
del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la
Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como
relacionadas, porque
A. la naturaleza fue creada por la bondad divina
B. la existencia de Dios se demuestra en la
creación.
C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia
de la misma.
D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de
las cosas.
4. Una de las principales cuestiones filosóficas en
la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de
concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su
importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que
Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos,
hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos
puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la
concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró que
A. a la razón finita del hombre le es imposible
conocer la infinitud de Dios.
B. al ser Dios algo incomparable para la razón ésta
no puede ocuparse de Él.
C. La razón del hombre y la irracionalidad de Dios
son categorías diferentes.
D. la razón es un atributo del hombre, mas no de
Dios
RESPONDA
LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Uno de
los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba
y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las
colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la
clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el
sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la
cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la
orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros
se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que
cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de
fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos
europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas
son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero
parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino
a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron
en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no
hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX,
cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del
instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde
el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y
desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío
con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al
revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias,
concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota
fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no
quisiste hacer parada”. Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato.
Bogotá: MTM Ediciones.
5. El
autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión
de un conocedor del vallenato y
A.
reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron
divulgadoras del género.
B. señalar
una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el
origen del género.
C.
legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el
vallenato moderno.
D.
convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del
vallenato moderno.
6. El
autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros
viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia
a
A. un
acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B.
Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un
acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D.
Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
RESPONDA
LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
(i). “El
argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco
minutos con el votante medio”. Winston Churchill Adaptado de: Ovejero, Félix,
2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo.
Katz editores, Madrid. (ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por
una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”.
George Bernard Shaw Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de
demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid.
(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua
Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta
el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno
de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto
demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los
conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los
fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a
mostrar sus credenciales demócratas”.
7. Según
el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?
A. Solo
las posiciones políticas que no son extremistas.
B. Las
posiciones políticas más recientes históricamente.
C. La
mayoría de posiciones políticas existentes.
D. La
totalidad de corrientes políticas posibles.
8. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?
A. El
votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.
B. La
mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o
incompetentes.
C. Con
una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de
que la democracia no funciona.
D. Cinco
minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema
político democrático.
RESPONDA
LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
● Las
filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. ● La filosofía es
actitud solitaria. La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la
convierte en mitología. ● Los sistemas filosóficos difieren los unos de los
otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas.
● Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente
no vivieran de ella como profesión. ● En filosofía lo que no sea fragmento es
estafa.
De
acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los
otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los
problemas”, la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste
en la manera de
A.
plantear los problemas. B.
resolver los problemas.
C.
esquivar los problemas. D.
burlarse de los problemas.
10.
Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los
hechos espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son
dados, como los procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino
de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad.
Por lo anterior las Ciencias del Espíritu deben rechazar cualquier explicación
del hombre como
A.
entidad histórica real y concreta
B. ser concreto, histórico y determinado
C. ente
inmutable, naturaleza o substancia
D. realidad comprendida históricamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario