lunes, 21 de julio de 2025

EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE ONCE FILOSOFÍA

 1. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.

B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

2. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma

A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.

B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.

C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.

D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

3. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que

A. el ser humano es autosuficiente.

B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.

C. Dios es desplazado por el hombre.

D. en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

 

 

 

 

 

 

 

4. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con esto muestra Kant que

A. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos.

B. la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.

C. tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la felicidad.

D. la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.

5. Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios. Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta forma, el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estéticos es posible, porque

A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a acuerdos sobre ésta.

B. los juicios estéticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las discusiones sobre estética.

C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creación artística.

D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la búsqueda común de un acuerdo sobre lo bello.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y la los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el contrario, otro tanto. COPÉRNICO Sobre las revoluciones

6. A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica porque

A. está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia.

B. utiliza únicamente el método deductivo.

C. se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente.

D. logra demostrar una verdad universal.

7. Un argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es

A. la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.

B. el movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.

 C. la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.

D. el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol.

8. El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad

A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione.

B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.

C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo.

D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para la explicación.

9. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al

A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares.

B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos.

C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos.

D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos.

10. Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creación artística pues el artista crea a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un conocimiento objetivo. Según Gadamer esta posición está equivocada, pues para él, es posible hablar de una verdad en el arte porque al comprender el sentido o significado de la creación artística se produce un conocimiento y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artístico. Gadamer defiende lo que él llama el "derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la verdad en el arte no es universal, sí es comunitaria y en esto radica su carácter objetivo. Así, Gadamer defiende un concepto de verdad estética que

A. critica el carácter subjetivo en la obra de arte mostrando que la verdad en el arte depende de su carácter universal.

B. da importancia a la universalidad de la creación artística, pues ésta es la que brinda conocimiento objetivo.

C. si bien no está restringida únicamente al mundo privado del artista, es relativa al contexto comunitario en el que la obra es interpretada.

D. niega el contexto en el que la obra debe ser interpretada pues el arte depende de un conocimiento objetivo y universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NIVELACIÓN II TRIMESTRE DÉCIMO Y ONCE

 DÉCIMO Y ONCE FILOSOFÍA TRABAJO NORMAS ICONTEC HOJA UNO PORTADA HOJA DOS CONTRAPORTADA HOJA TRES INTRODUCCIÓN (de que va a hablar) HOJA CUA...